'Euskal Herriko Dantza Agerketa' de Basauri celebra su 53ª edición recibiendo por primera vez el 'paloteao' de MURCHANTE (Nafarroa), además de otros cuatro de Bizkaia, Araba, Gipuzkoa e Iparralde.
Euskal Herriko Dantza Agerketa alcanza sus 53 ediciones reuniendo CINCO grupos AUTÓCTONOS de danzas vascas y otras actividades complementarias el fin de semana del viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de septiembre, en BASAURI.
Los cinco grupos invitados actuarán el SÁBADO 20 de septiembre a las 19:00 horas en el Parque Bizkotxalde de Basauri (Bizkaia), aunque si llueve se trasladará al Teatro Social Antzokia, también en Basauri.
Este año cabe destacar que acude por primera vez al EH Dantza Agerketa de Basauri el 'paloteao' de MURCHANTE, pueblo de la Ribera Navarra que lleva años ya representándolo en la plaza de su pueblo el 15 de agosto, víspera su patrón San Roque.
Además, participarán este año un grupo de Iparralde ('Atharratzeko Dantzariak', de Zuberoa), junto con la presencia de 'Mendexako Dantza Taldea' (de Mendexa, Bizkaia), con su particular danza bailada sobre una larga mesa; 'Udaberri' de Tolosa (Gipuzkoa), e 'Indarra Dantza Taldea' de Vitoria-Gasteiz (Araba-Álava).
Como complemento a esta LIII. edición de "Euskal Herriko Dantza Agerketa", el viernes 19 a las 18:30, en la plaza Solobarria empezarán algunos talleres infantiles y a las 19.00 habrá una ROMERÍA popular, chorizo a la sidra; posteriormente, a partir de las 20:30, arrancará desde allí mismo 'BASAURI KANTARI'. Asimismo, el domingo 21 a las 19:00actuarán los grupos de Euskal Dantzak de Basauri (Agintzari, Basauritar y Edurre) en el parque Bizkotxalde (con traslado al Social Antzokia en caso de lluvia).
Basauri, 15 septiembre de 2025.- Este año 2025 'Euskal Herriko Dantza Agerketa' de Basauri mantiene su formato habitual de tres días de actividades en torno al tercer sábado de septiembre, con un acto central de grupos autóctonos de toda Euskal Herria la tarde del sábado.
Así, esta LIII. edición de EUSKAL HERRIKO DANTZA AGERKETA se celebrará en Basauri del 19 al 21 de septiembre, siento su acto central el sábado 21, a partir de las 19:00, en el parque de Bizkotxalde, con la participación de los siguientes grupos autóctonos:
'PALOTEAO' DE MURCHANTE (Murchante, Navarra-Nafarroa): Este paloteado se documenta por primera vez en 1902. Como en otros pueblos de Navarra, el paloteado combinaba danzas, versos satíricos y la presencia de personajes alegóricos (mayoral, rabadán, ángel y demonio) pero con el paso de los años fue cayendo en el olvido.
La labor de Inocente Aguado, junto con las investigaciones y recopilaciones del grupo Ortzadar de Pamplona, resultaron esenciales para conservar memoria de esta tradición. Además de recuperar la estructura del paloteado, también se han podido rescatar algunas de las melodías originales, entre ellas la pieza del "Yéndome yo", que destaca por conservar letra cantada, tal y como se interpretaba en tiempos pasados. La revitalización definitiva llegó en 2008, cuando un grupo de vecinos y vecinas del municipio emprendió la tarea de recuperar y recrear el paloteado. En esta nueva etapa, fueron mujeres jóvenes las que asumieron el papel de dantzaris, rompiendo con la tradición antigua que reservaba ese rol a los hombres. A partir de 2018, comenzaron también a participar chicos y chicas, consolidando la dimensión colectiva e integradora de la fiesta.
Para acudir al espectáculo desde fuera de Basauri, se recomienda usar el Metro: Línea 2, parada ARIZ, salida Nagusia-Ambulatorio. En caso de trasladarse al Teatro Social por lluvia, mejor en la parada BASAURI, la última de la línea 2, salida Basozelai (Ayuntamiento).
Para quienes no puedan acercarse a Basauri, 'Euskal Herriko Dantza Agerketa' 2025 se grabará en directo y se compartirá lo antes posible en el canal de YouTube de EH Dantza Agerketa. Además, quienes lo deseen, podrán interactuar en directo a través de las redes sociales con el hashtag #DantzaAgerketa. y podrán verlo después de manera íntegra en el mencionado canal de YouTube.
OTRAS ACTIVIDADES:
Como complemento al LIII. Euskal Herriko Dantza Agerketa, el viernes 19 a las 19.00 en la plaza Solobarria de Basauri tendrá lugar una ROMERÍA popular, pensada para facilitar la participación de todo el público, independientemente de sus conocimientos. De ahí que su lema sea "podrás participar aunque no sepas bailar. La música correrá a cargo de Danbolin Txistulari Elkartea (Basauri) y Bizkaiko Dantzarien Biltzarra, apoyados por varios músicos colaboradores de los grupos de danza locales.
Previamente (desde las 18.30) se pondrán en marcha una serie de TALLERES (gigantillos, chapas, pintura de dibujos, colocación de pañoletas y construcción de instrumentos a partir de objetos de reciclado...) y una degustación de chorizo a la sidra. Además, al acabar la Romería nos sumaremos al 'BASAURI KANTARI' mensual, que partirá desde la misma plaza de Solobarria.
El sábado 20, los grupos autóctonos invitados a esta edición harán una kalejira o PASACALLES a partir de las 18:00 horas desde la puerta del Teatro SOCIAL Antzokia hasta el parque Bizkotxalde, lugar del espectáculo central. Durante su recorrido harán algunas paradas para realizar algunas danzas a modo de "aperitivo" de lo que se podrá ver después.
Por su parte, el domingo 21 actuarán los grupos de Euskal Dantzak de Basauri (Agintzari, Basauritar y Edurre) también a las 19:00 en el Parque Bizkotxalde de Basauri. Desafortunadamente, en Basauri no se han conservado ni podido recuperar danzas autóctonas propias de la localidad, por lo que los tres grupos de danzas no pueden participar en el espectáculo del sábado representándolas, pero sí muestran su trabajo al día siguiente, la tarde del domingo.
En caso de lluvia, las actuaciones del sábado y domingo pasarían al Teatro Social Antzokia de Basauri, con entrada gratuita en cualquiera de los casos.
Asimismo, se venderán camisetas y bolsas conmemorativas de Euskal Herriko Dantza Agerketa los días del evento a precios populares.
Euskal Herriko Dantza Agerketa tiene como rasgo característico ser una exhibición en la que participan únicamente grupos autóctonos; esto es, los que conservan las danzas propias de sus municipios y comarcas y las representan en momentos concretos que tienen un significado especial para sus habitantes (festividad local, carnaval, etc.). Muchas de estas danzas solo pueden disfrutarse en su lugar de origen y en esos días señalados aunque, ocasionalmente, cuando han dejado de practicarse en sus pueblos de origen, se invita a los grupos que las siguen interpretando.
El espectáculo se desarrolla al aire libre, ya que en su origen- estas danzas se realizan en las calles y plazas de los pueblos, en el pórtico de la iglesia, etc. Además, la tradición de las danzas y ritos
En la actualidad, el paloteado es el acto más multitudinario de las fiestas patronales de Murchante y se celebra cada 15 de agosto, víspera del día de San Roque, santo al que va dirigido el acto. Su puesta en escena constituye un momento de gran emoción colectiva, en el que se combinan la memoria histórica, la música, la danza y la tradición popular. La recuperación del paloteado no solo ha permitido rescatar una manifestación cultural única, sino que también ha reforzado el sentimiento de pertenencia y orgullo de todo el municipio.
MENDEXAKO DANTZA TALDEA (Mendexa, Bizkaia). Los dantzaris de Mendexa traerán a Basauri su "Mahai Gainekoa", bailando sobre la misma mesa que utilizan cada 1 de agosto, festividad de San Pedro Advíncula, y que transportarán hasta Basauri a pesar de medir 5,60 metros del larga y ser muy pesada. Mendexa ha conservado esta tradición desde principios del siglo XX y siempre sentando en un extremo de la mesa al alcalde, quien da un vaso de vino a los dantzaris que le ofrecen su danza. Aunque al principio solo participaban hombres adultos desde finales de los 90 se han incorporado también mujeres y niños-as.
INDARRA (Vitoria-Gasteiz, Araba). Este grupo presentará el "Zortziko de Gasteiz", recreación basada en la costumbre que se había perdido de bailar un zortziko encabezado por el alcalde, el 5 de agosto, día de la Virgen Blanca. La reconstrucción actual fue estrenada por el grupo Indarra en el año 1987, y desde 2003 participan en ella todos los dantzaris que lo desean, que siempre son muchos y lo hacen ante un numeroso público.
UDABERRI (Tolosa, Guipuzkoa). Los dantzaris de Tolosa nos ofrecerán su "Soka Dantza", que incluye diferentes partes como Desafío, o Soinu zaharrak. Asimismo, representarán otras danzas de la 'Brokel Dantza', que es el ciclo más conocido y bailado en Gipuzkoa, en el que se utilizan diferentes herramientas y que requiere mucha habilidad por parte de los dantzaris: Boastitzea, Agurra, Brokel dantza, Zinta dantza, Uztai txiki Dantza eta San Juan.
ATHARRATZEKO DANTZARIAK (Atharratze, Zuberoa). De la mano de este grupo de tradición consolidada en Zuberoa podremos ver diferentes partes de la Maskarada que se representa anualmente en los pueblos de Zuberoa (Ipar Euskal Herria): Barrikada, Ostalersa, Branle Kontrapas, Satan Dantza, Antzina Pika y Godalet dantza (danza del vaso).representados por los grupos invitados se mezcla con iluminación y proyecciones de los lugares de los que proceden, que ayudan al público a conocer el contexto de esas costumbres, en un formato actual y dinámico. Todo ello convierte 'Euskal Herriko Dantza Agerketa' en un espectáculo único y atractivo.
Euskal Herriko Dantza Agerketa nació en 1972, hace nada menos que 53 años, con la intención de mostrar y animar la labor de estos grupos que mantienen el folklore en sus raíces, y para facilitar al público su conocimiento sin necesidad de trasladarse a esos lugares en fechas tan concretas. Hoy en día, la participación en este espectáculo sigue siendo un aliciente para muchos de estos grupos, que encuentran en ella un motivo de orgullo y reconocimiento.
El hecho de que EH Dantza Agerketa cumpla ya 53 ediciones manteniéndose como escaparate de los grupos autóctonos es un motivo de satisfacción, tanto para el municipio de Basauri como para los grupos de danza locales que vienen organizándolo. Con su trayectoria, 'Euskal Herriko Dantza Agerketa' se ha convertido en uno de los puntos de referencia del folklore tradicional vasco.
DATOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN:
Euskal Herriko Dantza Agerketa es un espectáculo organizado por los tres grupos de danza de Basauri (Agintzari, Basauritar y Edurre), con el apoyo y patrocinio del Ayuntamiento de Basauri y la Diputación de Bizkaia, la colaboración de la BBK, del Social Antzokia, de StarLan y de varios colectivos del municipio (txokos, Herriko Taldeak, Danbolin Txistulari Elkartea, Colegio San José, Colegio Bizkotxalde, Protección Civil...), así como de Bizkaiko Dantzarien Biltzarra y Bizkaiko Gaiteroak.
Habitualmente, las tareas de organización de cada edición implican a más de 100 personas voluntarias a las que -un año más- queremos seguir mostrando nuestro agradecimiento y con las que esperamos poder seguir contado en próximas ediciones.
Entre las múltiples colaboraciones queremos destacar nuevamente la de Etor Basabe, diseñador e ilustrador de Basauri, que desde hace más de 15 años diseña el cartel y el programa de mano de cada edición. Para esta LIII edición, ha vuelto a crear un cartel por cada uno de los grupos participantes, con lo que se va generando una colección de todos los grupos de danzas vascas autóctonas. Suyos son también los 'dantzaris' que a modo de 'icono' acompañan al 'Euskal Herriko Dantza Agerketa', así como el logotipo que encabeza esta nota y figura en toda la papelería de la organización del evento año tras año.
REDES SOCIALES Y YOUTUBE:
Euskal Herriko Dantza Agerketa dispone de cuentas en las redes sociales Instagram (www.instagram.com/eh dantza agerketa), 'X' (@DantzaAgerketa) y Facebook (https://www.facebook.com/Euskal-Herriko-DANTZA-AGERKETA-119781798124085/) con la intención de así seguir llevando las danzas autóctonas de nuestra tierra por todo el mundo.
Asimismo, queremos recordar que todos los años se graban las actuaciones en vídeo a modo de archiv audiovisual de danzas autóctonas y que las de los últimos años están disponibles en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCpEly8k28SSzghYQ4oQXU2